Sabemos que la lactancia puede ser un camino lleno de preguntas, dudas y emociones diversas. Porque no estás sola, queremos ayudarte a navegar por este hermoso, pero a veces también difícil viaje. Para ello hemos recopilado un listado con las preguntas frecuentes sobre la lactancia materna y sus respuestas.

Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna
¿Es normal tener poca leche?
La mayoría de las madres son capaces de producir suficiente leche para sus bebés. Sin embargo, algunas mamás pueden sentir que no están produciendo suficiente, especialmente durante los primeros días después del parto o durante las crisis de lactancia. Es importante recordar que la cantidad de leche que produces está regulada por la demanda del bebé: cuanto más mame, más leche producirás. Si tienes preocupaciones sobre tu producción de leche, no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud o un consultor de lactancia.
¿Cuánta leche tiene que tomar un bebé al día?
La cantidad de leche que un bebé necesita varía dependiendo de su edad y peso. Durante las primeras semanas, los recién nacidos generalmente toman pequeñas cantidades de leche, sobre 30-60 ml por toma. A medida que crecen, la cantidad aumentará. Alrededor de los 2 meses de edad, un bebé puede estar tomando alrededor de 150-180 ml por toma.
Recuerda, estos son solo promedios y cada bebé es diferente. Si tu bebé parece satisfecho, tiene suficientes pañales mojados y está ganando peso de manera constante, es probable que esté recibiendo suficiente leche.
¿Qué hago si mi bebé rechaza el pecho?
Si tu bebé está rechazando el pecho, podría ser por varias razones. Tal vez tu bebé está distraído, no se siente bien, o está pasando por una crisis de lactancia (brote de crecimiento). Mantén la calma e intenta ofrecer el pecho en un ambiente tranquilo y relajado. Si el problema persiste, busca la ayuda de un profesional de la salud o un consultor de lactancia. Podría haber una razón subyacente, como un problema de succión o un ajuste de posición, que necesite ser abordado.
¿Es posible congelar la leche materna?
¡Sí, definitivamente puedes congelar la leche materna! De hecho, la congelación de la leche materna puede ser una excelente manera de asegurarte de que siempre tengas una fuente de nutrición para tu bebé, especialmente si tienes que volver al trabajo o te separas de tu bebé por cualquier razón. Para extraer la leche materna necesitarás un sacaleches.
¿Cómo debo conservar y almacenar la leche materna?
Para almacenar la leche materna de manera segura, primero asegúrate de que tus manos y los recipientes de almacenamiento estén limpios. Puedes almacenar la leche en bolsas de almacenamiento de leche materna o en recipientes de vidrio o plástico con tapas herméticas. La leche materna puede ser almacenada en el frigorífico hasta 4 días, o en el congelador por hasta 6 meses. Recuerda siempre poner la fecha en que fue extraída para asegurarte de usarla mientras aún está fresca.
¿Qué hacer si mi bebé no sube de peso?
Si te preocupa que tu bebé no esté ganando suficiente peso, lo primero que debes hacer es buscar la ayuda de un profesional de la salud. Podrían sugerir maneras de aumentar la cantidad de leche que tu bebé está recibiendo, como amamantar con más frecuencia o utilizar un sacaleches para estimular la producción. En algunos casos, puede ser necesario complementar con fórmula bajo la supervisión de un profesional de la salud.
¿Cuándo hay que dejar de dar el pecho?
El momento de dejar de amamantar es una decisión personal y puede variar de una madre a otra. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses y continuar la lactancia, junto con la introducción de alimentos complementarios, hasta los 2 años o más. Sin embargo, muchas madres eligen amamantar durante más tiempo, mientras que otras pueden necesitar o decidir dejar de amamantar antes. La clave es hacer lo que se sienta bien para ti y tu bebé.
¿Qué es el colico del lactante?
El cólico del lactante es una condición que se presenta en los bebés, generalmente entre las primeras semanas y los cuatro meses de edad, y se caracteriza por episodios intensos de llanto y malestar sin una causa aparente. Los síntomas suelen aparecer en momentos específicos del día, a menudo durante la tarde o la noche. Aunque puede ser angustiante tanto para el bebé como para los padres, el cólico del lactante no es perjudicial y generalmente desaparece por sí solo a los pocos meses.
¿Cuándo debo empezar a darle pecho a mi bebé?
Son muchos sus beneficios y lo ideal es iniciar la lactancia materna lo más pronto posible después del nacimiento, idealmente dentro de la primera hora. Este contacto temprano ayuda a establecer tu suministro de leche y también puede ayudar a fomentar un fuerte vínculo entre tú y tu bebé.
¿Puedo seguir dando el pecho si me quedo embarazada?
Sí, puedes continuar amamantando mientras estás embarazada si así lo deseas. Sin embargo, algunas mujeres encuentran que su suministro de leche disminuye durante el embarazo, o que la lactancia se vuelve incómoda debido a los cambios en los pezones. Si decides continuar amamantando, asegúrate de estar recibiendo suficiente nutrición para apoyar tanto tu embarazo como la lactancia.
¿Influye el tamaño del pecho en la producción de leche?
El tamaño del pecho no afecta tu capacidad para producir leche o para amamantar. Las mujeres con pechos de todos los tamaños pueden tener una lactancia exitosa. Lo que importa no es el tamaño del pecho, sino la cantidad de tejido productor de leche que contiene.
¿Cómo puedo estimular la producción de leche?
La mejor manera de estimular la producción de leche es amamantar o extraer leche con frecuencia. Cuanto más a menudo vacíes tus pechos, más leche producirás. También puedes intentar técnicas como la compresión del pecho durante la alimentación, el masaje de los pechos y el método de alternar pechos durante una toma.
¿Como saber si mi bebé está sufriendo una crisis de lactancia?
Las crisis de lactancia, también conocidas como brotes de crecimiento, son periodos en los que el bebé parece tener un hambre insaciable y muestra un comportamiento diferente al habitual. Por ej: aumento de la demanda, no parecer satisfecho tras la toma, cambios en el sueño, más inquieto e irritable…
¿Cuándo usar pezoneras para dar el pecho?
Las pezoneras pueden ser útiles en ciertas situaciones, como cuando el bebé tiene dificultades para agarrarse al pecho, si tienes pezones planos o invertidos, o si estás experimentando dolor en los pezones. Sin embargo, es importante recordar que las pezoneras deben ser consideradas como una solución temporal y siempre deben ser utilizadas bajo la guía de un profesional de la salud o un consultor de lactancia.
¿Cuánto deben durar las tomas?
No hay un tiempo establecido para cuánto debe durar una toma. Algunos bebés se alimentan rápidamente y terminan en 10 minutos, mientras que otros pueden tardar 30 minutos o más. Lo fundamental es permitir que tu bebé determine la duración de la toma. Permitir que tu bebé se alimente hasta que esté satisfecho puede ayudar a asegurar que esté recibiendo suficiente leche.
¿Debo darle de mamar de los dos pechos?
Algunas madres encuentran útil ofrecer ambos pechos en cada toma, mientras que otras prefieren que el bebé vacíe un pecho antes de ofrecer el otro. Ambas estrategias pueden funcionar bien, dependiendo de tu bebé y de tu producción de leche. Si tienes preguntas sobre qué estrategia es la mejor para ti, una asesora de lactancia o un profesional de la salud puede ofrecerte orientación.
¿Por qué se producen las grietas?
Las grietas en los pezones a menudo se producen cuando el bebé no se agarra bien al pecho. Si experimentas grietas, puede ser útil revisar la técnica de lactancia y asegurarte de que tu bebé esté bien agarrado. Mantener los pezones limpios y aplicar una crema de lanolina puede ayudar a aliviar el dolor y promover la curación.
Conoce aquí los productos esenciales para una lactancia exitosa.
¿Qué es la mastitis?
La mastitis es una infección del tejido mamario que resulta en hinchazón del pecho, dolor, calor y enrojecimiento. También puede causar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre y escalofríos. Si sospechas que tienes mastitis, es importante que busques atención médica lo antes posible. Mientras tanto, seguir amamantando o extrayendo leche puede ayudar a aliviar los síntomas.
¿Cómo sé si mi bebé está tomando suficiente leche?
Los signos de que un bebé está bien alimentado incluyen ganancia regular de peso, al menos 6-8 pañales mojados al día, evacuaciones intestinales regulares, y comportamiento alerta y activo cuando está despierto.
¿Puedo dar pecho siendo fumadora?
Si eres fumadora, es mejor que dejes de fumar, tanto por tu salud como por la de tu bebé. Sin embargo, si no puedes dejar de fumar, la lactancia materna sigue siendo la mejor opción para alimentar a tu bebé. La leche materna proporciona muchos beneficios para la salud que superan los riesgos de la exposición al humo de segunda mano. Intenta fumar después de amamantar en lugar de antes, y nunca fumes cerca de tu bebé. Conoce más al respecto en nuestro articulo el tabaco y la lactancia materna.
¿Puedo beber alcohol si estoy dando el pecho?
Si estás amamantando, es mejor evitar el alcohol. El alcohol puede pasar a la leche materna y puede afectar a tu bebé. Si decides tomar una copa, es mejor hacerlo justo después de haber amamantado o extraído leche y esperar al menos 2 horas por cada bebida antes de amamantar de nuevo.
¿Influye la cesárea en la subida de la leche?
Es posible que la leche materna tarde un poco más en “subir” después de una cesárea, especialmente si no pudiste amamantar a tu bebé inmediatamente después del nacimiento. Sin embargo, con el tiempo y la alimentación frecuente, deberías ser capaz de establecer una buena producción de leche.
¿Qué son los galactogogos?
Los galactogogos son sustancias que promueven la producción de leche. Algunos son medicamentos recetados, pero también hay muchos alimentos y hierbas que se consideran galactogogos, como la avena, la levadura de cerveza y el fenogreco.
¿Puedo tomar medicamentos mientras doy el pecho?
Algunos medicamentos pueden pasar a la leche materna y afectar al bebé. Siempre consulta a tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento.
Si tienes dudas de si algo es compatible con la lactancia, consulta e-lactancia.
Mi hijo me muerde mientras toma el pecho, ¿qué debo hacer?
Si tu hijo empieza a morder durante la lactancia, intenta mantener la calma y retíralo suavemente del pecho. Esto puede ayudarle a entender que al morder significa que la toma se detiene. Si tu bebé es mayor, puedes explicarle con palabras simples que morder duele y que debe ser suave.
¿Debo contratar una asesora de lactancia?
Contratar a una asesora de lactancia puede ser una excelente decisión si necesitas ayuda con la lactancia. Una asesora de lactancia puede ayudarte con todo, desde el agarre y la posición, hasta la superación de desafíos específicos de la lactancia. Incluso si no tienes problemas, una asesora de lactancia puede ofrecerte apoyo y tranquilidad.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a resolver algunas de tus preguntas sobre la lactancia materna. Recuerda, cada madre y cada bebé son únicos, y no hay una “forma correcta” de amamantar. Haz lo que funcione mejor para ti y tu bebé. ¡Y recuerda, estás haciendo un trabajo increíble!