10 meses posparto

Tabla de contenidos

Si parece que tu bebé está en una misión de búsqueda y destrucción, no te estás imaginando nada.

La mayoría de los bebés de esta edad están preocupados por meterse en cosas que no deberían meterse y por salir de cosas que de las que no deberían salir.

Gatear, ponerse de pie, pasear e incluso caminar pueden estar en la agenda de tu bebé este mes. Y no te sorprendas si la ansiedad por la separación también empieza con fuerza en tu hijo de 10 meses.

El desarrollo de tu bebé en el mes 10 posparto

Aspectos básicos del sueño

A esta edad, los bebés suelen dormir unas 11 horas por la noche -muchas de ellas seguidas- y hacen dos siestas diarias que suman entre tres y cuatro horas.

Aspectos básicos de la alimentación

El bebé debe comer entre ¼ y ½ taza de cereales, fruta y verdura. Entre ¼ y ½ taza de lácteos y entre ¼ y ½ taza de proteínas al día. Sigue ofreciendo sus tomas de leche materna o de fórmula.

¿Sabías que?

Ahora pueden aparecer algunos problemas de comportamiento bastante extraños, como golpear la cabeza, balancearse, rodar, rechinar los dientes y tirarse del pelo. Suelen estar provocados por el estrés, como la sobre estimulación o un cambio en su rutina.

Los grandes avances físicos significan que no hay superficie demasiado alta ni armario demasiado profundo para disuadir a tu hijo de 10 meses.

El deseo de descubrimiento de tu bebé -y quizás su capacidad para gatear, pasear o incluso caminar sin ayuda- puede llevarle a explorar a fondo. Así que asegúrate de vigilar a tu pequeño temerario.

Otros hitos del desarrollo que puede ver alcanzados por su bebé en este mes son saludar con la mano, jugar a las palmitas y tirar besos.

Junto con las nuevas habilidades y la creciente independencia viene una actitud totalmente nueva: Quiero ser mi dueño.

No te sorprendas si este cambio provoca algunas crisis importantes, sobre todo en los momentos de transición, como cuando entras por la puerta del trabajo o cuando llega la hora de dormir.

Los bebés de esta edad también pueden empezar a mostrar repentinamente signos de ansiedad por separación.

Mientras que hace unos meses no se inmutaban cuando salías de la habitación, ahora pueden alterarse y llorar si te alejas o intentas dejarlos con otra persona. No te preocupes. Es una parte totalmente normal de su desarrollo.

El crecimiento de tu bebé de 10 meses

Con tanto terreno que cubrir, es probable que tu peque esté más interesado en explorar que en comer (o en cualquier otra cosa) estos días.

Pero no te preocupes si tu antes voraz comensal se niega a comer o empieza a tomar menos leche materna o artificial. A medida que su crecimiento empiece a ser más lento, su apetito también disminuirá.

También es posible que se vuelva más exigente y quisquilloso con la comida, pero esa es su forma de afirmar su independencia en la trona.

Recuerda que hay muchas tácticas para tentar a los comedores quisquillosos, así que pruébalas todas, pero lo más importante es que hagas acopio de toda tu paciencia y sigas ofreciéndole comida sana. Es probable que acabe cediendo.

En el horizonte de la alimentación también estará el inicio del proceso de deshacerse del biberón, si es que lo toma.

Los expertos coinciden en que el deshacerse del biberón en torno a los 12 meses -o lo antes posible tras el primer cumpleaños (y a más tardar a los 18 meses, a menos que el pediatra aconseje lo contrario)- es lo mejor para tu bebé.

Esto no solo se debe a que es más fácil hacerlo con un niño de 1 año que con uno de 2 o 3 años, sino también a que el uso continuado del biberón no es saludable para los dientes del bebé (si se duerme con el biberón o lo pellizca todo el día, los líquidos bañan los dientes en azúcar, lo que puede provocar caries).

Además, los bebés que toman el biberón suelen acabar bebiendo más zumo o leche de lo que deberían, llenándose de demasiados líquidos e ingiriendo muy pocos sólidos y nutrientes importantes.

Y, por último, un niño de un año que no para de tomar y sorber del biberón solo tiene una mano libre para jugar y explorar, y una boca demasiado llena para hablar. Así que si tu bebé aún no ha empezado a beber en vaso, es el momento de introducirlo.

La salud de tu bebé de 10 meses

Casa a prueba de niños

Ahora que tu bebé gatea, se desplaza o incluso camina por la casa, asegúrate de haber puesto la casa a prueba de niños, sobre todo en las zonas más peligrosas, como los bordes afilados de las mesas, las sillas, las repisas de las chimeneas y los alféizares bajos, entre otros puntos potencialmente problemáticos.

Antibióticos

Los antibióticos pueden tratar infecciones causadas por bacterias, pero la mayoría de las enfermedades infantiles están causadas por virus. Y dar a tu hijo antibiótico innecesariamente puede ser problemático, ya que eliminan las bacterias “buenas” que viven en el organismo y pueden provocar resistencia a estos e infecciones por hongos.

Quemaduras de sol

Los bebés pueden ser especialmente susceptibles a las quemaduras solares porque su piel es muy fina y delicada.

Normalmente, las quemaduras solares empiezan a aparecer entre dos y cuatro horas después de haberse expuesto a la luz solar, y el dolor alcanza su punto máximo entre 12 y 14 horas después. Al cabo de unos días, el enrojecimiento desaparecerá y la piel empezará a descamarse.

Enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme no es frecuente en los bebés, pero es posible. Se transmite a través de las garrapatas, normalmente en los meses de primavera y verano. Si observas una erupción roja en forma de ojo de buey en el lugar de la picadura de la garrapata o alrededor de ella -a menudo, el signo distintivo de la enfermedad de Lyme-, llama inmediatamente a tu médico.

Prevención de las enfermedades transmitidas por el agua

Las piscinas, los jacuzzis, los lagos y los océanos pueden albergar parásitos y bacterias causantes de enfermedades. Si crees que tu pequeño se ha puesto enfermo por haber ido recientemente a la piscina o a la playa, intenta mantenerlo hidratado con soluciones electrolíticas de venta en farmacia.

Consejos para el posparto y el bebé

Asegura los juguetes para una conducción más segura

Lo último que necesitas como conductor es una distracción: un bebé frustrado y quejumbroso al que se le ha caído su peluche (“¡Waaa!”) o un niño pequeño que lanza juguetes en tu dirección.

Por eso, fija los juguetes al asiento de tu hijo con eslabones de plástico o cordones muy cortos, o compra uno de esos centros de actividades diseñados específicamente para el asiento del coche.

Los juguetes blandos también son mejores: si tienes que parar en seco o tienes un accidente, hay menos posibilidades de que salgan volando hacia la cara de tu bebé y le hagan daño.

Introduce una taza

Si aún no lo has hecho, intenta introducir al bebé en un vaso este mes. Tanto si pasas del pecho al vaso o del biberón al vaso, la clave del éxito es la práctica, la paciencia y la diversión.

Puede ser útil hacer que la taza sea especial: Dejar que tu hijo elija su taza le dará esa sensación de control que la mayoría de los niños pequeños ansían. Enséñale dos a la vez (quizá uno con asas y otro con pajita) y permítele elegir su favorito.

Y no subestimes el poder de los personajes de dibujos o los trucos mágicos, como las tazas que cambian de color.

Di “no” a los mordiscos

Ahora que tiene más dientes, ¿tu hijo de 10 meses ha empezado a morder? Darle importancia a un mordisco, llorando de dolor o regañándole enérgicamente, solo puede animarle a volver a intentarlo para ver qué haces después.

La mejor respuesta: una declaración firme, sin rodeos y sin dramas de la regla (“no morder”) mientras retiras los colmillos ofensivos de su objetivo. A continuación, ofrécele algo que pueda morder -un juguete para la dentición, un chupete, una toallita fría- y dile que está bien que muerda en eso.

Elogiar al bebé

Seguramente lo haces decenas de veces al día: Dale a tu bebé una ovación, un aplauso o un “¡lo has conseguido!”, después de que alcance un juguete o dé una palmada.

Y aunque pueda parecer un poco exagerado por logros tan pequeños, no lo es. Sus nuevos trucos son nuevos para ti, aunque los bebés los lleven haciendo desde el principio de los tiempos. Y son tus elogios los que refuerzan su autoestima, hacen que quiera intentarlo una y otra vez y le ayudan a empezar a creer en sí mismo.

Así que dale muchas oportunidades para que se gane tus palabras de elogio. Dale juguetes apropiados para su edad con los que pueda tener éxito. Si está trabajando en el agarre y el alcance, ponle objetos que pueda apretar lo suficientemente lejos como para que tenga que hacer un esfuerzo para cogerlos.

Luego, siéntate y deja que lo intente; no le ofrezcas ayuda a menos que empiece a frustrarse demasiado. Los elogios que realmente se ganan son mucho más valiosos que un “buen trabajo” vacío de tu parte. Y las palabras concretas de admiración tienen más valor que las generales.

Felicítale por sus esfuerzos (“¡Te estás esforzando mucho para conseguir esa pelota!”) y por su rendimiento (“¡Colocas la clavija amarilla en el agujero!”). Estos detalles le hacen saber que realmente le prestas atención, y ¿a qué bebé no le gusta ser el centro de atención?

¿Se distrae el bebé?

Además de tener más células cerebrales, el cerebro de tu bebé está conectado de forma diferente al nacer, lo que hace que sea más difícil para él filtrar los estímulos.

Mientras que tú desconectas automáticamente la mayor parte de la “estática” de fondo mientras terminas tu tarea -el perro que ladra en la puerta de al lado, el compañero de trabajo que habla por teléfono en el cubículo de al lado o incluso el tacto de la alfombra bajo tus pies-, tu bebé aún no tiene esa capacidad.

Por eso los más pequeños se distraen constantemente con su entorno: están tan ocupados asimilando todo que les resulta difícil concentrarse. Además, pueden sobre estimularse rápidamente, lo que puede provocar malestar y llanto.

Si quieres que tu bebé se concentre en la tarea que está realizando, como amamantar o comer, llévalo a un lugar tranquilo y con poca luz.

¿Debes tener una mascota?

Si estás pensando en tener una mascota en la familia, esto puede añadirse a tu caso: Son buenos para la salud de todos.
Los expertos afirman que los niños que crecen con mascotas son menos propensos a desarrollar alergias comunes gracias a la exposición temprana a ciertas bacterias. (Por supuesto, algunos niños son realmente alérgicos a los animales, así que compruébalo antes de dar el paso).

Y algunas investigaciones demuestran que los dueños de mascotas tienden a enfermar con menos frecuencia; de hecho, un estudio determinó que los niños que vivían con perros eran, en general, más sanos durante su primer año de vida, con menos problemas respiratorios e infecciones de oído menos frecuentes que los niños sin caninos.

¿Otro punto a favor de las mascotas? Cepillar, acariciar o mimar a una criatura peluda puede reducir los niveles de estrés, y esto es tan cierto para los padres como para los niños.

Los mejores libros para bebés

Si tu bebé no tiene paciencia para sentarse a mirar libros ahora, no te preocupes. Le gustará jugar con ellos y, de paso, aprenderá que las páginas pasan.

Así que compra libros de cartón o de tela resistentes que aguanten muchas manipulaciones por parte del bebé, y deja que los mastique, los lance y los abrace a su antojo. Pronto podrá quedarse quieto lo suficiente como para mirar un dibujo o dos contigo.

Los mejores libros para bebés tienen dibujos sencillos de objetos cotidianos, normalmente uno por página, que son lo suficientemente llamativos y brillantes como para captar su atención, aunque solo sea durante un minuto o dos.

Pero no le fuerces: quieres que le gusten los libros tanto como cualquier otro juguete, no que se queme con ellos cuando sea un niño pequeño.

¿Más preguntas?

Regístrate en nuestra newsletter y accede a información y descuentos exclusivos