¿Llevas un tiempo intentando quedarte embarazada sin éxito? ¿Te gustaría saber cuáles son tus opciones para poder concebir? ¿Te estás planteando recurrir a la fecundación in vitro (FIV)? No estás sola, son muchas las parejas que tienen problemas a la hora de tener un hijo y deciden recurrir a los tratamientos de fertilidad.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la FIV, que esperar y cómo puedes prepararte para realizarla.

¿Qué es la infertilidad?
Es la incapacidad de tener hijos de forma natural. Y es un problema que afecta a muchas parejas. En las últimas décadas, los datos indican que la tasa de infertilidad en España es del 17% (800.000 personas).
El diagnóstico de infertilidad se hace cuando resulta imposible concebir después de haber mantenido relaciones sexuales durante un año sin emplear métodos anticonceptivos.
También se aplica a personas en edad reproductiva que alcanzan el embarazo, pero no logran llevarlo hasta el final.
¿Qué factores influyen en la infertilidad?
- Edad: Hoy en día son muchas las personas que deciden retrasar el momento de tener hijos, ya sea por motivos personales o profesionales. Esto afecta a la calidad y cantidad de óvulos en las mujeres, lo que puede dificultar la concepción.
- Estilo de vida: el tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, el estrés y el sedentarismo. Influyen negativamente en la fertilidad de hombres y mujeres.
- Enfermedades: algunas como la endometriosis, la enfermedad inflamatoria pélvica y el cáncer, pueden dañar los órganos reproductivos y reducir la fertilidad.
- Trastornos hormonales: el síndrome de ovario poliquístico (SOP) en las mujeres y la disfunción eréctil en los hombres, también pueden afectar la fertilidad.
¿Qué es la fecundación in vitro?
Es un tratamiento de reproducción asistida que puede ayudar a las parejas que tienen problemas de fertilidad, a concebir un hijo. La FIV también se puede utilizar para superar ciertas barreras reproductivas, como en parejas del mismo sexo o en mujeres solteras.
Consiste en unir los espermatozoides y los óvulos en el laboratorio con el fin de crear embriones óptimos y aptos para su posterior colocación en el útero de la mujer.
Los pasos de la FIV son:
- La estimulación ovárica Se administra medicación hormonal mediante inyecciones subcutáneas a la paciente. Dicha medicación estimulará al ovario para que produzca más ovocitos y así tener el mayor número de óvulos de buena calidad, para incrementar las posibilidades de éxito.
- La punción folicular Se extraen los ovocitos vía vaginal. Esta es guiada por ecografía y se ejecuta siempre en quirófano bajo sedación. El especialista localiza los folículos y procede a realizar la punción, uno a uno, mediante una aguja especial.
- Fecundación in vitro Una vez se dispone de los ovocitos, tras la punción folicular, y de los espermatozoides, se procederá a la inseminación de los óvulos.
Los embriones resultantes tras la inseminación son observados en laboratorio y serán clasificados según su morfología y capacidad de división. Normalmente, los embriones serán transferidos al útero entre 3 y 5 días después de la punción.
Transferencia de embriones Se ejecuta mediante un procedimiento sencillo, indoloro, rápido y sin sedación. Es un momento emotivo en el que se introducirá el embrión o embriones (seleccionados en laboratorio) en el útero materno.
- Vitrificación de embriones congelar los embriones resultantes de un tratamiento de FIV, que no han podido ser transferidos a la madre en ese momento, con la finalidad de ser usados en el futuro.
Otros tratamientos de fertilidad son:
ICSI (Inyección intracitoplasmática)
¿Qué es la ICSI?
Es una técnica de fecundación in vitro, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, en sus siglas en inglés) consiste en la inyección de un espermatozoide en el citoplasma de los ovocitos. Este espermatozoide habrá sido seleccionado por el embriólogo por su mejor movilidad y morfología,
Con la ICSI se da un paso más para intentar alcanzar la fecundación. Pero cabe destacar que el hecho de introducir el espermatozoide directamente en el óvulo no necesariamente implica que la fecundación vaya a producirse.
Este método solía ser empleado en aquellos casos en los que el semen del hombre fuera de mala calidad. Pero hoy en día se está popularizando y suele ser utilizado ante fallos en la FIV común o si la mujer dispone de pocos óvulos.
La fecundación in vitro en la seguridad social
La seguridad social ofrece este tipo de tratamientos, bajo una serie de requisitos, pero las listas de espera de casi dos años (dependiendo de la Comunidad Autónoma), suelen ser un problema. Cuando de fertilidad se trata, la edad de la mujer juega un papel decisivo, por lo que muchas parejas deciden acudir a clínicas privadas y hacer frente al coste del tratamiento, ya que para ellos esperar mucho tiempo no es una opción.
Los requisitos son:
- Edad: el límite de edad antes de iniciar el tratamiento está en 40 años en mujeres y en 55 en hombres. Pero cada Comunidad Autónoma interpreta esto a su manera, dependiendo de la edad a la que la mujer se pone en lista de espera y algunas no ofreciendo el tratamiento a mayores de 38 años.
- Estado de salud: Aparte de la reserva ovárica y la calidad del semen, en el estudio previo se analizan otros aspectos de tu salud como la calidad de las trompas o si el embarazo pudiera ser peligroso para tu salud o la del bebé.
- No haberse sometido a una esterilización de forma voluntaria.
- El índice de masa corporal de la mujer debe ser mayor de 19 y menor de 32.
- No tener hijos previamente.
Cualquier pareja con problemas de esterilidad tiene derecho a 4 ciclos de inseminación artificial y 3 ciclos de fecundación in vitro. Ahora bien, para poder hacer una IA, la mujer debe tener menos de 38 años.
Cómo prepararte para una FIV
Si has decidido que quieres hacer el tratamiento. Puedes seguir una serie de recomendaciones para intentar garantizar el éxito del mismo:
- Sigue una alimentación equilibrada: evita grasas saturadas, come verduras de hoja verde, frutas, proteínas y calcio. Los ácidos grasos Omega 3, sobre todo el DHA, EPA Y DPA, se consideran muy beneficiosos y se encuentran en el pescado.
- Toma vitaminas prenatales, ácido fólico, hierro, calcio y complejo vitamínico B son muy beneficiosos.
- Practica ejercicio al menos 3 veces por semana, no tiene que ser de mucho impacto. El yoga o una caminata de 30 minutos pueden ayudar a tu bienestar físico y mental.
- Duerme al menos 8 horas. Intenta irte a dormir y levantarte cada día a la misma hora.
- Evita (dentro de lo posible) el estrés y los nervios durante el tratamiento. Está demostrado que pueden afectar negativamente al resultado del mismo.
Dudas a la hora de realizar la fecundación in vitro
¿Es dolorosa?
La punción folicular (extracción de óvulos), se realiza en quirófano y se usa anestesia general para evitar cualquier tipo de dolor. Después de esta, si tienes molestias, puedes tomar Paracetamol. *Consulta a tu médico antes.
¿Cuánto dura el tratamiento?
La duración del tratamiento varía dependiendo de cada caso. Normalmente, el tratamiento de FIV suele durar de 4-7 semanas.
¿Cuándo sabré si me he quedado embarazada?
Una vez transcurridas dos semanas desde la transferencia de embriones (Betaespera), se podrá hacer el test de embarazo.
¿Cuántos embriones se implantan en el útero?
Lo habitual es transferir entre uno o dos embriones, para evitar cualquier tipo de riesgo de embarazo múltiple.
Complicaciones en el tratamiento
En este tipo de tratamientos se tiene un seguimiento continuo, por lo que no suele haber riesgo para la paciente. Pero pueden aparecer complicaciones en algunos casos. Estas podrían ser:
- Síndrome de Hiperestimulación Ovárica debido a la medicación a base de hormonas que se utiliza para inducir la ovulación.
- En casos muy aislados puede producirse hemorragia o infección al realizar la aspiración folicular por punción.
- Aborto: entre el 8 y el 10% de todos los embarazos espontáneos acaba en aborto. En el caso de la FIV, dicho índice oscila entre el 12 y el 17%.
- Depresión y ansiedad: los nervios y el miedo durante el tratamiento, pueden dar lugar a este tipo de problemas.
Cosas a tener en cuenta antes de realizar una FIV
- Debes saber que el someterse a una FIV no garantiza que te vayas a quedar embarazada. La probabilidad depende de multitud de factores como la edad de la mujer o la calidad de los gametos. Consulta esto con tu especialista antes de decidirte a hacerlo.
- Debido a su alto coste, no todo el mundo puede permitirse acceder a este tipo de tratamientos. Si consultas precios, asegúrate de que el precio cubra los medicamentos y todas las pruebas médicas que vayas a necesitar, el precio de estos es muy elevado y no quieres llevarte sorpresas.
- La carga emocional de este tipo de tratamientos. La incapacidad para concebir tras haberlo intentado durante un tiempo suele generar a nivel personal y en la pareja sentimientos de frustración, impotencia, fracaso y sensación de falta de control de la situación. Sin mencionar que debido al tratamiento, las hormonas pueden hacerte vivir estos sentimientos aún más intensamente.
Consulta siempre con un profesional antes de plantearte este tipo de tratamientos. Evalúa si es adecuado para ti y asegúrate de que conoces todas las opciones que tienes para tu caso en particular. Si tienes dudas visita nuestro artículo «diferencias entre IA y FIV».