Café y Lactancia materna: lo que necesitas saber

Tabla de contenidos

La lactancia materna es una bonita etapa en la vida de una madre y su hijo. Durante este periodo, todo lo que la madre consume puede afectar al bebé, debido a que diversos compuestos pueden pasar a la leche materna. En este artículo, profundizaremos en el efecto del consumo de café durante la lactancia.

¿A qué llamamos lactancia materna?

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. Durante los primeros seis meses de vida del bebé, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable del niño.

¿Cómo y por qué algunos alimentos pasan al bebé durante la lactancia?

La leche materna se produce en las glándulas mamarias y contiene una mezcla compleja de nutrientes, hormonas, anticuerpos y otros compuestos. Algunos de estos provienen directamente de la dieta de la madre. Durante la digestión, las sustancias que consume la madre pueden entrar en su torrente sanguíneo y de allí, pasar a la leche materna. Por este motivo, algunos alimentos y bebidas, como el café y el té, pueden influir en el bienestar del bebé.

Dosis recomendada de café durante la lactancia

La cafeína, presente en el café, puede pasar a la leche materna y, aunque en cantidades muy pequeñas, puede afectar al bebé. Los recién nacidos y los lactantes pueden ser especialmente sensibles a la cafeína porque su sistema todavía no puede metabolizarla eficazmente.

La cantidad de cafeína que una madre lactante puede consumir sin afectar al bebé varía dependiendo de diferentes factores. Sin embargo, como regla general, se recomienda que las madres lactantes consuman no más de 200-300 mg de cafeína al día, lo que equivale aproximadamente a 2-3 tazas de café.

El café descafeinado y la lactancia

El café descafeinado puede ser una buena alternativa para las madres lactantes que disfrutan del sabor del café, pero desean evitar o limitar su ingesta de cafeína. Aunque el café descafeinado contiene algo de cafeína, las cantidades son significativamente menores que en el café regular.

El chocolate y la cafeína

La cafeína es algo que asociamos al propio café, pero lo que quizás no sabías es que el chocolate contiene cafeína y teobromina, ambas sustancias estimulantes que pueden pasar a la leche materna y pueden afectar al bebé.

La cafeína en cantidades moderadas (alrededor de 300 mg al día) generalmente se considera segura durante la lactancia. Ten en cuenta que una barra de chocolate puede contener entre 5 y 35 mg de cafeína, dependiendo de si es chocolate con leche o chocolate negro y la marca. Por otro lado, la teobromina es un estimulante más suave que la cafeína y se encuentra en mayores cantidades en el chocolate.

Los bebés son más sensibles a estas sustancias y metabolizan la cafeína y la teobromina más lentamente que los adultos.

Preguntas Frecuentes sobre el Café en el Embarazo y la Lactancia

¿Puedo tomar café durante el embarazo?

El consumo de café durante el embarazo debe ser moderado. La OMS recomienda un límite de 200 mg de cafeína por día, que equivale alrededor de 2 tazas de café.

¿Puede la cafeína afectar el sueño de mi bebé?

Sí, la cafeína puede pasar a la leche materna y puede afectar el sueño y el comportamiento del bebé. Algunos bebés pueden ser más sensibles a la cafeína que otros.

¿Cómo sé si mi bebé es sensible a la cafeína?

Los bebés que son sensibles a la cafeína pueden parecer inquietos o irritables, pueden tener dificultades para dormir o pueden tener cambios en sus patrones de alimentación. Si sospechas que tu bebé es sensible a la cafeína, intenta reducir o eliminar la cafeína de tu dieta y observa si hay alguna mejora.

¿Qué otros alimentos contienen cafeína aparte del café?

  • Té: Algunos tés, como el té negro, verde, blanco y oolong, contienen cafeína. La cantidad varía dependiendo del tipo de té y de cómo se prepare.
  • Chocolate: El chocolate, especialmente el chocolate negro, contiene cafeína. La cantidad de cafeína en el chocolate depende de cuánto cacao contiene. Cuanto más oscuro es el chocolate, más cafeína contiene.
  • Bebidas energéticas: Las bebidas energéticas suelen contener grandes cantidades de cafeína, a menudo mucho más que una taza de café.
  • Refrescos: Algunos refrescos, especialmente los de cola, contienen cafeína. Sin embargo, las cantidades suelen ser menores que en el café y el té.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos de venta libre y recetados contienen cafeína. Estos pueden incluir medicamentos para el dolor de cabeza, los resfriados y la gripe, y las píldoras para adelgazar.
  • Alimentos y bebidas con sabor a café: Los alimentos y bebidas con sabor a café, como los helados y los yogures con sabor a café, pueden contener cafeína.
  • Productos de cacao: Algunos productos de cacao, como los polvos de cacao y las mezclas de chocolate caliente, contienen cafeína.


En última instancia, es importante recordar que la sensibilidad a la cafeína puede variar mucho de una persona a otra y de un bebé a otro. Algunos bebés pueden ser más sensibles a la cafeína en la leche materna y mostrar signos de irritabilidad o problemas de sueño. Si notas cualquier cambio en el comportamiento de tu bebé después de consumir cafeína, podría ser útil reducir tu consumo o consultar a un profesional de la salud.

Es fundamental recordar que lo que importa es la moderación. Asegúrate de prestar atención a cómo tu cuerpo y tu bebé reaccionan a la cafeína y ajusta tu consumo según sea necesario. Resuelve todas tus dudas sobre el té y la lactancia.

Para más información, consulta nuestro artículo sobre alimentos a evitar durante la lactancia.

¿Más preguntas?

Regístrate en nuestra newsletter y accede a información y descuentos exclusivos