A las 4 semanas de embarazo, tu cuerpo empieza a formar la placenta y la bolsa amniótica.
En esta semana pueden aparecer síntomas como presión abdominal y sensibilidad en los pechos, y a medida que el grupo de células que pronto se convertirá en tu bebé se adentra en el revestimiento uterino, es posible que también veas una hemorragia de implantación. (Pero si todavía no notas ningún síntoma, también es completamente normal).
Tu bebé a las 4 Semanas de Embarazo
Dos conjuntos de células
Tu pequeño embrión tiene dos capas de células llamadas Epiblasto e Hipoblasto. Pronto se convertirán en todas las partes y sistemas del cuerpo de tu bebé.
Ver doble
Normalmente, la primera ecografía no se realiza hasta la sexta semana, pero es posible que puedas ver el saco gestacional a partir de la mitad de la cuarta semana, y si vas a tener gemelos, es probable que veas dos.
El saco vitelino del bebé
Antes de que se forme la placenta, se desarrolla el saco vitelino, que puede ser visible la próxima semana. Este saco produce sangre y ayuda a nutrir al joven embrión.
¿Cuántos meses son 4 Semanas de Embarazo?
Si estás embarazada de 4 semanas, estás en el mes 1 de tu embarazo. Sólo faltan 8 meses.
¿Todavía tienes dudas? ¡Consulta nuestra calculadora de embarazo y parto!
¿Qué tamaño tiene mi bebé a las 4 semanas?
A pesar de su diminuto tamaño -no más largo que un milímetro y no más grande que una semilla de amapola (piénsalo mientras comes tu panecillo matutino)-, tu pequeño embrión está ocupado instalándose.
La placenta y el embrión comienzan a formarse
Aunque acabas de empezar a preguntarte si estás embarazada, tu futuro bebé ya ha encontrado su hogar: El blastocisto ha completado su viaje desde la trompa de Falopio hasta el útero.
Una vez allí, se introduce en el revestimiento del útero y se implanta, estableciendo una conexión inquebrantable contigo que durará los próximos ocho meses (y toda la vida después).
En cuanto esa bolita de células se asiente en el útero, se producirá la gran división, dividiéndose en dos grupos. La mitad de lo que ahora se llama embrión se convertirá en tu hijo o hija, mientras que la otra mitad formará la placenta, la línea de vida de tu bebé, que canaliza los nutrientes y transporta los residuos hasta el parto.
Desarrollo del embrión y de la bolsa amniótica
Mientras el saco amniótico (también llamado bolsa de aguas) se forma a su alrededor, también lo hace el saco vitelino, que más tarde se incorporará al tracto digestivo en desarrollo de tu bebé.
El embrión tiene ahora tres capas distintas de células que se convertirán en partes especializadas del cuerpo de tu bebé.
La capa interna, conocida como endodermo, se convertirá en el sistema digestivo, el hígado y los pulmones del bebé. La capa intermedia, llamada mesodermo, pronto será el corazón, los órganos sexuales, los huesos, los riñones y los músculos de tu bebé.
Y la capa externa, o ectodermo, acabará formando el sistema nervioso, el pelo, los ojos y la capa externa de la piel de tu bebé.
Tu cuerpo en la semana 4 de embarazo
¿Aún no hay síntomas?
Apenas una semana después de la fecundación, la formación del bebé está todavía en su infancia, por así decirlo. A las 4 semanas de embarazo, tu cuerpo se está preparando, a lo grande, y se está transformando en un experimento científico extraño y loco.
Lo más probable es que no te des cuenta de todo el jaleo. Mientras que algunas mujeres experimentan esos molestos síntomas del síndrome premenstrual, como cambios de humor, hinchazón y calambres, otras no sienten nada.
Independientemente de lo que sientas o no, puede que sea demasiado pronto para ver un resultado fiable en tu prueba de embarazo.
El óvulo se implanta
Aunque todavía no te sientas embarazada, esto es lo que ocurre entre bastidores.
El óvulo fecundado y el útero entran en contacto esta semana en un proceso que se denomina implantación, ya que el blastocisto que un día llamaremos bebé comienza a adherirse al revestimiento uterino.
Hasta un 25 por ciento de las veces se produce una hemorragia de implantación cuando ese haz de células se abre paso en la pared uterina. La hemorragia de implantación, que suele ser muy escasa y de color rosa claro, rojo claro o marrón claro, se produce antes del periodo previsto.
No lo confundas con la menstruación y no te preocupes por el sangrado: no es una señal de que algo vaya mal. Puede que sientas un poco de presión en el abdomen (nada de lo que preocuparse) y que tus pechos estén un poco sensibles y aumenten de tamaño (pero prepárate para más brotes de crecimiento).
Las hormonas del embarazo no tardarán en aparecer
Entre seis y doce días después de la fecundación, el óvulo empieza a liberar hCG, o gonadotropina coriónica humana, la hormona del embarazo que muy pronto hará que la línea de tu prueba de embarazo se vuelva rosa o azul y que tu mundo se ponga patas arriba.
La HCG avisa al cuerpo lúteo (el antiguo folículo del que se ha liberado el óvulo) de que debe quedarse y producir progesterona y estrógeno para alimentar el embarazo hasta que la placenta tome el relevo dentro de unas ocho semanas.
Síntomas del embarazo Semana 4
Sangrado de implantación
Si descubres que estás manchando esta semana -más o menos en el momento en que tendrías la regla o un poco antes- no te alarmes. Suele ser una señal de que el embrión se ha implantado en la pared uterina.
Es una buena señal. ¿No tienes ningún manchado? Tampoco te preocupes: menos de una cuarta parte de las mujeres experimentan un sangrado de implantación, por lo que no tener este síntoma no significa que no estés embarazada.
Síntomas similares a los del síndrome premenstrual
Nunca te han afectado tanto esas hormonas que recorren tu cuerpo y que provocan desde mal humor e hinchazón hasta calambres leves. Familiarízate ahora con las hormonas del embarazo… oirás hablar mucho de ellas durante los próximos nueve meses.
Consejos para la semana 4 de embarazo
No olvides la vitamina D
La mayor parte de tu suministro de vitamina D procede del sol o de la leche enriquecida. Si no bebes esa leche, tendrás que obtener la vitamina D de otras fuentes.
Esto se debe a que la vitamina D es esencial para mantener los dientes y los huesos sanos, y ayuda al cuerpo a absorber el calcio (y ya sabes por qué necesitas absorberlo en abundancia).
Puedes encontrar vitamina D en muchas vitaminas prenatales, así como en la leche enriquecida, el zumo de naranja enriquecido y las yemas de huevo. Habla con tu médico sobre la cantidad que necesitas (600 UI es la recomendación estándar entre las embarazadas, pero algunas pueden necesitar 1.000 UI o más).
Encuentra tu fecha de parto
¿Crees que necesitas un doctorado en física cuántica para averiguar tu fecha de parto? En realidad, hacer las cuentas es mucho más fácil de lo que crees, incluso si te has quedado dormida con el álgebra del instituto. La fecha estimada del parto es de 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación.
Esta es la parte más confusa: Si das a luz ese día, tu bebé sólo habrá cumplido 38 semanas en el útero, no 40. Esto se debe a que la cuenta atrás del embarazo comienza dos semanas antes de que el bebé sea concebido, por lo que estarás embarazada de unas cuatro semanas antes de ver un test de embarazo positivo.
En cualquier caso, no debes planificar tu calendario en función de la fecha prevista de parto. Al fin y al cabo, es sólo una estimación.
La mayoría de los bebés nacen entre las 38 y las 42 semanas, y los bebés de las madres primerizas tienen más probabilidades de llegar al final.
Sólo un puñado de bebés se estrenan en la fecha prevista.
Las grasas buenas
Tu bebé necesita algo de grasa, sobre todo grasas esenciales como los ácidos grasos omega-3.
El DHA, uno de esos omega-3, es un componente principal del cerebro y la retina humanos y es importante para el desarrollo del cerebro y los ojos de tu bebé.
Puedes obtener el DHA de pescados seguros para el embarazo, como la trucha y el salmón salvaje, y de huevos enriquecidos con DHA.
Si no puedes digerir el pescado, también puedes encontrar DHA en vitaminas y suplementos prenatales, incluyendo un DHA vegetariano hecho de linaza.
Evita el humo de segunda mano
Puede que no fumes, pero si los que te rodean lo hacen, puede haber riesgos para el bebé.
Investigaciones recientes han descubierto que la exposición al humo de segunda mano puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer, embarazo ectópico y otras complicaciones. Así que intenta mantenerte alejada en la medida de lo posible.
Prueba un nuevo alimento reconfortante
A menudo, lo que empieza siendo un alimento reconfortante (es decir, una de las pocas cosas que puedes digerir) se asocia más tarde con las náuseas y, de hecho, empieza a desencadenar otra ronda de mareos porque has comido mucho de él.
Si estás tan harta de las galletas saladas que empiezan a provocarte náuseas, por ejemplo, cambia a otro carbohidrato reconfortante como el pan tostado.
Pide una cita prenatal
Si aún no lo has hecho, es el momento de pedir tu primera cita con el médico.
Algunos ginecólogos y obstetras piden que esperes hasta que tengas al menos 6 u 8 semanas de embarazo antes de la visita, pero como la atención prenatal temprana es tan importante, lo mejor es que apuntes algo en el calendario en cuanto tengas una prueba de embarazo positiva.
Asegúrate de investigar primero el tipo de médico o comadrona que realmente quieres.
Evitar la intoxicación alimentaria
Puede que estés comiendo por dos (o, más exactamente, por uno y una fracción) estos días, pero tu menú acaba de reducirse mucho.
¿La razón para suprimir el sushi, los huevos pasados por agua y la masa cruda de galletas? Para protegerse de las enfermedades transmitidas por los alimentos, como la listeria y la salmonela.
Algunos de los culpables más comunes de las intoxicaciones alimentarias son las proteínas poco cocinadas, como las aves de corral, los huevos, la carne o el pescado, y los lácteos o zumos crudos.
En el caso de que enfermes por una intoxicación alimentaria por salmonela, es probable que el bicho tenga que seguir su (desagradable) curso. Pero no te preocupes, porque es poco probable que tu bebé corra peligro.